¿Qué somos?

¿Quieres consultar las ediciones de la columna "A título personal" y comentar? Haz clic aquí.
¿Quieres saber más sobre el Grupo Temático X? Haz clic aquí.
¿Quieres ver el historial y materiales del Círculo de Lectura y discutirlos en línea? Haz clic aquí.

martes, 31 de enero de 2012

A título personal: Los indignados de la plaza

Pocos pueden jactarse de haber estado presentes en cada uno de los 99 días que duró la ocupación del Jardín Hidalgo en Coyoacán. El grupo que así lo hizo, si bien no se caracterizó por su elocuencia durante las asambleas ni por su compromiso con las actividades, es el máximo exponente de la indignación que nominalmente nos convoca. Son personas que no necesitan pancartas ni micrófonos para exhibir la injusticia, desigualdad, violencia, marginación, miseria, opresión y muerte de este mundo: las llevan indeleblemente grabadas en el cuerpo. Son los que no esperaron al llamado internacional del 15 de octubre para tomar la plaza: ya vivían en ella y tras nuestra partida la seguirán habitando. Son la manifestación tangible de lo que nos indigna, nuestro argumento favorito y nuestro más agudo problema logístico. Y son también la más triste prueba de nuestras limitaciones.

Indigentes delirantes y violentos, jóvenes drogadictos expulsados de sus casas y niños integrados a una ignominiosa fuerza laboral callejera fueron presencias permanentes en el campamento. El manto de invisibilidad que usualmente los caracteriza fue rasgado tanto por la invasión de su territorio como por su natural interés en apropiarse del campamento para jugar, vender, pertenecer, dormir seguros o comer gratis. No participaron de las asambleas, muy rara vez se integraron a los debates, no accedieron a las redes virtuales, no revolucionaron su conciencia ni desarrollaron sus habilidades, no se integraron en redes de acción social solidaria ni se apropiaron de nuestros deficientes modelos organizativos. Es natural: a quienes viven en la plaza no les hace ningún sentido ocupar la plaza. La pregunta es: ¿tenemos algo real que ofrecerle a aquéllos cuyos intereses abanderamos cuando triunfalmente decimos “somos el 99%”?

Así fuera forzados por los problemas logísticos y de seguridad que estas personas representaron, me consta que muchos acampantes hicimos cotidiano el cuestionamiento en torno a su situación y contradictoria relación con nosotros. Lo que me conflictúa no es, por tanto, la calidad de nuestra sensibilidad, sino nuestra absoluta perplejidad. Tal parece que la creatividad que asumimos como característica constitutiva del movimiento se acaba en las consignas y carteles, porque cuando se trata de sacar de la calle a un grupo concreto de niños no se nos ocurre nada. Hacer un cartel que denuncie la explotación infantil para concientizar a los transeúntes sobre la existencia del problema es sencillo, combatir a las redes que la ejecutan y proporcionar a las víctimas alternativas de vida dignas es lo realmente difícil.

Al “explicar la Acampada”, labor que fue progresivamente difícil conforme pasaron los días, notamos que había una serie de preguntas que la gente tendía a plantearnos. Una de las primeras, obviamente, era la relativa a los objetivos, con frecuencia asumiendo que la ocupación era un plantón y que el cumplimiento de ciertas metas puntuales era la condición para retirarlo. Había entonces que explicar que no había metas puntuales: el fin del campamento era hacer un campamento. Por supuesto que muchísimas personas asentían, sonreían y nos felicitaban. No les quedaba claro qué rayos hacíamos ni mucho menos cómo participar, llegaban sin tener idea de cómo resolver los grandes problemas y se iban igual, pero sonaba bien eso de la indignación y cada quien lo rellenaba con el enemigo de su predilección: los gringos, el gobierno, los empresarios, la clase política, los neoliberales, etc. Esos intercambios pueden ser entendidos como la perplejidad mirándose al espejo: todos creen saber qué hacer, pero nadie sabe cómo demonios hacerlo y buscamos inútilmente en el otro las respuestas. Y, en lo que los acampantes caemos en cuenta de tan elemental verdad, para lo que tal vez necesitemos 99 días más de asambleas y debates, los indignados de la plaza seguirán vendiéndonos dulces y cigarros.

Gema Tamara Xul


[Lo consignado en esta columna no refleja necesariamente la posición de la totalidad de los integrantes del GTX-ININ, mas sí su voluntad de abrir la discusión y dejar memoria escrita de la experiencia en la movilización]

jueves, 26 de enero de 2012

A título personal: Y al final ¿Qué queda?


Yo llegue sin saber bien a qué, sin saber qué esperar, pero convencido de que ahora sí iba en serio. La prensa hablaba del movimiento internacional y de una u otra manera todos nos sentíamos parte de ese nuevo tiempo que empezaba a asomar por todos lados. La primera semana fue confusa y rápida. De manera caótica empezaron a aparecer prototipos de lo que cada uno quería hacer. Cada quien jalaba para su lado, pero al mismo tiempo íbamos confluyendo en burdos y sinuosos cuerpos. La asamblea, que crecía rápida y constantemente, prometía constituirse en expresión de la indignación popular. El viernes, al volver de la radio, me vi, junto con muchos otros, convencido de que estábamos haciendo la revolución.

Empezaron a aparecer los grandes temas: democracia participativa, economía solidaria, reapropiación del espacio público; grandes espacios para la reflexión colectiva, dentro de los cuales nadie sabia como moverse. Lo hicimos a tientas. El resultado: mucho ruido y pocas nueces. Aunque cabe decir que hoy son causas que uno siente más cerquita, a las que uno vuelve constantemente durante el insomnio. Incluso creo que les tomé cariño.

El tiempo se estancó sobre nosotros. Tanto la basura como el cansancio comenzaban a acumularse en los rincones de la acampada. Algunos empezaban a desesperar. Las discusiones sobre cómo habríamos de proceder se repetían, idénticas, en cada asamblea. Unos, urgidos de un punto al cual anclarse, clamaban por demandas concretas que enarbolar. Otros nos inclinábamos por abandonar el sistema, olvidarnos de las demandas y centrarnos en construir alternativas. Durante el fuego cruzado, surgió una idea que nadie mantenía, pero que a fuerza de diarios e idénticos malentendidos acabo quedándose, suspendida en el aire, atormentándonos. Esta idea era que no teníamos objetivos, y con ella acabó de inmovilizarse el tiempo. Algunos comenzaron a irse. Por esos días, alguien propuso levantar la acampada y buscar otra forma de trabajo. Quizá, de haberlo hecho, todo  hubiera sido diferente, y la fuerza vital que existía en ese momento se hubiera mantenido. O quizá fue al revés, y el enojo ante esa propuesta, mal planteada y en mal momento, fue lo que evitó que se discutiera sobre el asunto, lo que nos condujo a quedarnos empecinadamente hasta que no hubiera otro remedio. No importa, esas cosas pasan y perduran grabadas en la memoria colectiva. Son circunstancias que se transforman en referencias, en sentimientos, casi en instintos. El asunto es que nos quedamos.

Y entonces, comenzó el agotamiento. Perdidos en la elaboración de modelos organizativos y eternos manifiestos, el trabajo político se fue desvaneciendo. Parecía como si todo aquello se tratara de aguantar, de no perder una lucha inexistente; la resistencia que resiste sin mayor afán que resistir.

Fue entonces que levanté mi tienda. Me enfoqué a trabajar en la formación de este grupo de trabajo y me alejé de la dinámica interna de la acampada. Para entonces, ya eran muchos los que se habían ido. No fue sino hasta su última semana que, más por las condiciones del momento que por gusto propio, volví a asomarme a ese mundo, esa burbuja que se alzaba, absurda al observador externo, en el kiosco de Coyoacán.

Si uno mira para atrás es claro que no fue, ni pudo haber sido, lo que esperábamos. Ni hicimos la revolución ni desestabilizamos al sistema. No surgió ninguna red de economía alternativa ni el ejercicio democrático asambleario logró ser verdaderamente plural e incluyente. Sin embargo, bien mirado, se lograron muchas cosas. Tocqueville decía que existen lazos invisibles que unen un siglo con otro, y sin duda estas continuidades se dieron al interior de la acampada. Globos de Cantoya, talleres de gises y meditación, discusiones publicas y mesas de debates, bandas que compartieron, en el kiosco de Coyoacán, su primera tocada con el famosísimo Mastuerzo fueron construyendo un movimiento político cultural que hoy se integra al Frente por la Plaza (una plaza que por cierto, nunca volverá a sernos la misma). La interacción diaria, la participación en discusiones y pláticas de café, las relaciones con  terceros, revelaron afinidades profundas que difícilmente hubiéramos descubierto en otro lado, permitiendo la formación de varios colectivos que hoy incluso pretenden constituir un foro de proyectos. Mal que bien se formaron redes, se compartieron contactos e información, que cada uno aprovechará en distintos momentos. Se construyeron experiencias e historias, relaciones humanas, emotivas, cariñosas.

No quiero sonar optimista ni conformista. Esto es lo que hoy arroja la acampada, mucho menos de lo que llegué a esperar y mucho más de lo que tenía antes. Ahora, sólo queda descubrir qué cosas son reales y cuáles se fueron junto con las tiendas.

                                                                                  Gregorio Thompson X.


[Lo consignado en esta columna no refleja necesariamente la posición de la totalidad de los integrantes del GTX-ININ, mas sí su voluntad de abrir la discusión y dejar memoria escrita de la experiencia en la movilización]

jueves, 19 de enero de 2012

A título personal: Soñar la hoja en blanco

Ahora que llega a su fin el proyecto de campamento de Ocupa Coyoacán, conocido como la Acampada Sur, es imposible no reflexionar sobre su principio. ¿Cómo llegamos ahí? ¿Por qué llegamos ahí? ¿Qué nos hizo quedarnos?

Acampada Sur representaba una hoja en blanco, sobre la que podíamos dibujar una nueva cotidianeidad. Una oportunidad de jugar con las utopías con las que hemos soñado. Llegamos a la plaza pública y entre tiendas de campaña, bibliotecas al aire libre, cocina, asambleas, noches frías y risas, íbamos a sumarnos a la transformación del mundo, que han emprendido numerosas personas en diversas latitudes del planeta.

Diseñamos, imaginamos y construimos de forma colectiva las pautas de acción e interacción. Convencidos de la necesidad de horizontalidad en la relaciones y toma de decisiones, resolvimos organizarnos alrededor de una asamblea abierta e incluyente. Hartos de las decisiones de pequeñas mayorías, rechazamos el voto como método resolutivo y acordamos que la construcción de consensos era la forma de llegar a acuerdos. Acogimos el altercambio en respuesta al perverso dominio del dinero en la relaciones de intercambio de bienes y saberes. Mantuvimos discusiones políticas, talleres artísticos y actividades lúdicas y culturales en la plaza pública, asumiendo ésta como un espacio donde la sociedad puede construir su felicidad de forma colectiva.

Un gran número de personas, muy distintas entre sí, nos enamoramos de la Acampada Sur y vertimos en ella nuestro tiempo y nuestras esperanzas. La Acampada representaba la libertad de inventar, día a día, las formas de relacionarnos entre nosotros, sin pesados dogmas ni estigmas que nos marcan y alejan e impiden el diálogo franco y la construcción colectiva de nuevas realidades.

Hasta dónde avanzamos en esta construcción es una tarea que queda pendiente para otro momento, aquel en el que habrá que preguntarse por qué ya no estamos.

Gertrudis Taro Xoconoztle


[Lo consignado en esta columna no refleja necesariamente la posición de la totalidad de los integrantes del GTX-ININ, mas sí su voluntad de abrir la discusión y dejar memoria escrita de la experiencia en la movilización]

jueves, 12 de enero de 2012

Proyecto Reintegra: Invitación

El Grupo Temático X “ININ” de la Acampada Sur de Indignados es un colectivo autónomo de jóvenes universitarios vinculados entre sí por la preocupación común en torno a la construcción de ciudadanía en nuestro país. A lo largo de los últimos meses ha venido realizando acciones de reconstrucción del tejido social inspiradas siempre por el espíritu de la no-violencia. Por este medio te hace una cordial invitación a participar en el Proyecto Reintegra: transformación de basura en capital social.

¿Qué es Proyecto Reintegra?
Proyecto Reintegra es una iniciativa que busca contribuir a la resolución de la crisis de desechos del Distrito Federal mediante un programa de reciclaje local y generar recursos de forma autónoma para financiar los proyectos sociales del Grupo Temático X.

¿Cómo funciona el programa?
Tu integrante local del Grupo Temático X te proporcionará un medio de contactarlo y una caja para que acumules en ella todo el papel que se deseche en tu hogar[1]. Cuando la caja esté llena, se lo harás saber para que la recoja, te deje otra en su lugar y lleve el papel a reciclar. Los participantes serán informados de las actividades del Grupo a través de un boletín electrónico y recibirán en agradecimiento una estampa con el logotipo del Proyecto Reintegra.

¿Cómo serán administrados los recursos?
La contabilidad y destino de los recursos generados con el reciclaje será pública y accesible a través del blog gtxinin.blogspot.com

¿Cómo puedo obtener mayores informes?
Visita el blog gtxinin.blogspot.com o escríbenos a gtxinin@gmail.com


[1] Excepto pañuelos desechables, papel higiénico y de cocina

A título personal: Hayque

Hay algo profundamente tranquilizador en toda frase que comienza con “hayque”. No importa si hayque vincularnos con otros movimientos sociales, si hayque reorganizar la cocina o si hayque hacer de la Revolución algo divertido. Si hay algo de lo que uno puede estar seguro cuando escucha esta fórmula en asamblea es que, siga lo que siga, jamás va a ocurrir. Son frases pertenecientes a una particular subcategoría gramatical: el imperativo imposible.

Los  hayques pueden clasificarse en dos tipos según sus efectos en la discusión. El primero, patrimonio de los filósofos del sentido común, es el máximo detonador de aplausos: puesto que todos tenemos una idea aproximada de lo que hayque hacer, basta con explicitarla en público para obtener contundentes muestras de aprobación. Así, hayque actuar coordinadamente, hayque apropiarse creativamente del espacio público y hayque despertar conciencias. El segundo, especialidad de los opinadores compulsivos, es altamente eficaz para desatar polémica. Ocurre cuando un individuo cree que hayque lo que otros creen que nohayque, o bien cuando dos consideran que hayque distinto. Por ejemplo, uno opina que hayque multiplicar las actividades culturales y otro es de la idea de que nohayque, pues considera que hayque dar a la ocupación de la plaza un tinte más explícitamente político. No faltará el meta-polemista que apunte que hayque discutir lo que hayque discutir, y así sucesivamente.

Si bien los hayque son lo suficientemente diversos como para admitir múltiples sistemas clasificatorios, forzoso es reconocer que comparten un rasgo esencial: son formas maravillosamente impersonales, arquetipos gramaticales de la inacción en las que el sujeto no existe. O tal vez sí, pero vaya que se hace güey.

Genaro Torreblanca Xanac


[Lo consignado en esta columna no refleja necesariamente la posición de la totalidad de los integrantes del GTX-ININ, mas sí su voluntad de abrir la discusión y dejar memoria escrita de la experiencia en la movilización]

miércoles, 11 de enero de 2012

Círculo de lectura del 17-ene-2012: Identidades Asesinas (1era parte) de Amin Malouf



Haz clic aquí para acceder al libro

El espacio de comentarios de este post está abierto para el debate permanente sobre el texto.

Círculo de lectura del 3-ene-2012: Los edukadores (Dir: Hans Weingartner)



Haz clic para ver esta película en línea

El espacio de comentarios de este post está abierto para el debate permanente sobre el filme.

Círculo de lectura del 14-dic-2011: La ilusión del fin de Jean Baudrillard.


Relatoría mínima de la sesión
El martes pasado se presentó en el círculo de lectura algunos capítulos de La ilusión del fin, uno de los textos más reconocidos del filósofo postestructuralista Jean Baudrillard. El grupo debatió diversos temas sobre nuestro momento histórico, como la atomización de los individuos respecto a su realidad inmediata y respecto a otros seres, la retórica hipervalorada que utilizamos cuando analizamos la historia, limando sus asperezas y dándole un aspecto plástico, irreal; y el discurso que manejamos como sociedad respecto a nosotros mismos, como procesos históricos, de trascendencia e identidad, un dicurso que genera profunda incertidumbre y dolor por sus limitaciones y la fe ciega que tenemos en él.

El espacio de comentarios de este post está abierto para el debate permanente sobre el texto.

Círculo de lectura del 7-dic-2011: Recetas para el desastre: Un manual de cocina anarquista de Crimeth Inc.


Relatoría mínima de la sesión


La acción directa es la intervención transformadora del sujeto en la realidad social sin mediación alguna. Se caracteriza por ser de efectos tangibles, plantearse en función de las condiciones reales de quienes la realizan (número, recursos, disposición), llevarse a cabo sin postergaciones innecesarias, empoderar a los sujetos que toman parte de ella (demostrándoles su poder, desarrollando sus habilidades y dotándolos de experiencia) y atender directamente las necesidades percibidas por los actores. Tiene un alto potencial subversivo y cualquiera puede tomar parte en una con total independencia de su posición social o disponibilidad de recursos.

El grupo de afinidad es la unidad asociativa básica de la acción directa. Se genera por la confluencia de un conjunto de individuos en una meta y un método comunes, consensualmente definidos. Un elemento básico del mismo es la confianza entre quienes lo conforman, basada en su mutuo conocimiento, conjunto de experiencias compartidas y su compromiso individual con el trabajo. 

Tipificar al GTX – ININ de la Acampada Sur como un grupo de afinidad es problemático: para algunos lo sería pues conciben que el grupo de afinidad se construye y reconstruye en cada una de sus acciones, como puede ser una sesión del círculo de lectura. Otros consideran que siempre es posible delimitar a un núcleo organizador formado por individuos corresponsables, y lo identifican con un grupo de afinidad; denominan entonces a quienes no participan de este núcleo pero sí de las acciones como asistentes o participantes. Unos terceros ven al GTX – ININ como un espacio de posibilidad privilegiado para la formación e interrelación de grupos de afinidad, no siendo uno en sí. En cualquier caso, partiendo del supuesto de que la etiqueta es lo de menos, se concluye que la acción directa es pertinente como concepto y método tanto para pensar como para definir en la práctica lo que sea que seamos, y la sesión del círculo concluye con emocionantes propuestas.

El espacio de comentarios de este post está abierto para el debate permanente sobre el texto.

Círculo de lectura 30-nov-2011: Rizoma: Introducción de Gilles Deleuze

Haz clic para ir al texto

El espacio de comentarios de este post está abierto para el debate permanente sobre el texto.

jueves, 5 de enero de 2012

Columna semanal del GTX-ININ: A título personal

El GTX-ININ elabora, discute y publica semanalmente una breve columna titulada "A título personal" en que reflexiona sobre las distintas dimensiones de su experiencia en el Movimiento de Indignados. La idea es abrir un espacio de discusión sobre cuestiones vinculadas a la movilización y generar una memoria escrita sobre las vivencias compartidas.

martes, 3 de enero de 2012

Debate sobre la Supervía Poniente

Desde el inicio de las obras de la Supervía Poniente se han suscitado conflictos entre el Gobierno del Distrito Federal y la empresa constructora, por un lado, y los colonos de las zonas afectadas, ecologistas y diversas organizaciones sociales, por el otro. En un comunicado fechado el 6 de noviembre, la Asamblea de la Acampada Sur de Indignados se pronunció por invitar a todos los actores a debatir públicamente en la plaza. El GTX-ININ tomó en sus manos la ejecución del proyecto y convoca al evento el día 30 de enero de 2012, a las 17 horas, frente al Kiosco del Jardín Hidalgo, Coyoacán.

[Esta entrada será actualizada conforme los detalles del evento se vayan afinando]

Historial del círculo de lectura

 [Este post se actualiza semanalmente]

 Bloque 1: Hacia una definición del Grupo Temático X

1) 30 de noviembre del 2011: Gilles Deleuze, Rizoma: Introducción
Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí.

2) 7 de diciembre del 2011: Crimeth Inc., Recetas para el desastre: Un manual de cocina anarquista. 
Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí

3) 14 de diciembre del 2011: Jean Baudrillard. La ilusión del fin.
Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí.

RECESO

4) 3 de enero de 2012:  [película] Los edukadores (Dir: Hans Weingartner)
Para participar de la discusión de este filme a través del blog, haz clic aquí

5) 10 de enero de 2012: [REPOSICIÓN] Jean Baudrillard. La ilusión del fin.
Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí

6) 17 de enero de 2012: Amin Malouf, Identidades Asesinas (1era parte)
Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí

 Bloque 2: Modelos de organización social alternativa
7) 24 de enero de 2012: Armando Alfredo Moirano, Elementos de cooperativismo
Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí.  

8) 31 de enero de 2012: The Take (2004)
Haz clic aquí para acceder al torrent del filme
Haz clic aquí para ver el filme en línea

Para participar de la discusión de este filme a través del blog, haz clic aquí.  

9) 7 de febrero de 2012: Sexta declaración de la selva lacandona
Haz clic aquí para acceder al texto.
 Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí.

Bloque 3: Movimientos en México y vinculación
10) 14 de febrero de 2012: 15M VS Occupy Mexico (4 textos para comparar)
Haz clic aquí para acceder a los textos.
Para participar de la discusión de estos textos a través del blog, haz clic aquí.

11) 21 de febrero de 2012: Ejército Zapatista de Liberación Nacional hoy (con la participación de Juan Trujillo, colaborador del suplemento Hojarasca de La Jornada)
El texto sugerido por el invitado es "Las organizaciones políticas y sociales en Chiapas 1974-1994", de su autoría. Puede accederse al mismo haciendo clic aquí


12) 28 de febrero de 2012: Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (con la participación de Raúl Romero, un integrante)
Los textos sugeridos por el invitado son "¿Quién gana con esta guerra?" y "Logros y retos del MPJD", ambos de su autoría. Pueden descargarse de aquí.


13) 6 de marzo de 2012: Movimiento de Regeneración Nacional Jóvenes y Estudiantes (con la participación de Alejandro Encinas Nájera)
Los textos sugeridos por el invitado pueden encontrarse haciendo clic aquí.

Bloque 4: Democracia
14) 13 de marzo de 2012: Montevideo como te quiero: La vía montevideana de presupuesto participativo. Puede descargarse de aquí.
Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí.

15) 20 de marzo de 2012: Modelos de democracia. 
Puede descargarse de aquí 
Para participar de la discusión de este texto a través del blog, haz clic aquí.

16) 27 de marzo de 2012: Capitalist development and democracy (fragmentos), de Dietrich Rueschemeyer.
Puede descargarse de aquí

17) 10 de abril de 2012: Recapitulación y memoria del círculo de lectura 

Bloque 5: Economías alternativas
18) 17 de abril de 2012: Introducción a la economía solidaria
Proyección de videos españoles que pueden encontrarse aquí.

19) 24 de abril de 2012: Banker to the poor, de Muhammad Yunus.
Puede encontrarse y/o descargarse de aquí.

20) 1 de mayo de 2012: Mesa de proyectos de economía solidaria, a cargo de un grupo de MXToma la calle.

21) 8 de mayo de 2012: The Micro Debt, documental de Tom Heinemann. Con la participación de Nora Rosado, quien realiza una investigación en torno al tema de microfinanzas. Puede verse el Trailer aquí.



Bloque Conmemorativo: A un año del 15M 

22) [ENTREMÉS] 15 de mayo de 2012: "Carta a los indignados", de Enrique Dussel. Puede descargarse de aquí.

23) [ENTREMÉS] 29 de mayo de 2012: "Pensar el 15-M", de Félix Rodrigo Mora. Puede descargarse de aquí.


Bloque EMERGENTE: #Yosoy132

24) 5 de junio de 2012: "Relatoría de la Asamblea Nacional Inter-universitaria" del YoSoy132. Puede descargarse de aquí:


25) 12 de junio de 2012: Magno Círculo de Lectura: Retrospectiva sobre Movimientos Estudiantiles Mexicanos con integrantes de 1968, 1987 y 1999 invitados.

26) 19 de junio de 2012: Proyección del debate #Yosoy132 entre candidatos presidenciales en el kiosco de Coyoacán. 

27) 25 de junio de 2012: Una mirada transgeografica: el movimiento 132 desde los movimientos estudiantiles chileno y quebecua. Varios artículos cuyos vínculos están disponibles aquí.

28) 3 de julio de 2012: Un momento de reflexión postelectoral con "La restauración de la vieja derecha revolucionaria" de Roger Bartra, que puede descargarse de aquí.

29) 10 de julio de 2012: Introducción audiovisual a la no violencia, proyección de episodios de la serie "Una fuerza más poderosa".

30) 17 de julio de 2012: Proyección de The Baader Meinhof Complex. Trailer aquí. Torrent aquí

31) 31 de julio de 2012: Mapeo de actores, aliados y adversarios del #yosoy132

32) 7 de agosto de 2012: Empresas recuperadas en Argentina: ¿Revolución, alternativa, coyuntura?

33) 14 de agosto de 2012: Ejercicio de análisis de coyuntura y formación de un Grupo Operativo permanente dedicado a ello. "Metodología para análisis de coyuntura", de David Bermúdez, aquí.


Continuación del Bloque 5: Economías alternativas

34) 21 de agosto de 2012: Artículo "Consumo solidario", de Euclides André Mance, que puede descargarse de aquí.

35) 28 de agosto de 2012: Artículo "Relaciones entre sociedad y Estado en la economía solidaria", de Paul Singer, que puede descargarse aquí.

36) 4 de septiembre de 2012: Artículo "Análisis del panorama asociativo presente en el llamado Sector Social de la Economía Mexicana" de Juan José Rojas, que puede descargarse aquí.

37) 11 de septiembre de 2012: Artículo "Para ampliar el canon de la producción", de Boaventura de Sousa Santos, que puede descargarse aquí y hallarse entre las páginas 33 y la 100 del archivo.

38) 18 de septiembre de 2012: Artículo " En busca de alternativas económicas en tiempos de globalización: el caso de las cooperativas de recicladores de basura en Colombia", de César Rodríguez Garavito, que puede descargarde de aquí.

39) 25 de septiembre de 2012: Artículo "Las lecciones de la experiencia de Mondragón para la economía solidaria del Cono Sur" de A. Cruz y A. Cardoso, que puede descargarse de aquí.

Círculo de lectura: funcionamiento

Desde el 28 de noviembre de 2011, el Grupo Temático X ININ realiza un círculo de lectura semanal. Usualmente, las sesiones tienen lugar todos los martes de 20 a 23 horas, siendo el punto de encuentro las escaleras del kiosco del Jardín Hidalgo, Coyoacán.
El círculo de lectura se organiza por bloques temáticos que son definidos en las reuniones organizativas del Grupo, pero está abierto a la participación de cualquier persona. Cada sesión del círculo de lectura tiene un encargado, que es responsable de elegir el texto, facilitarlo en forma oportuna y conducir la dinámica del día a su cargo del modo que mejor le parezca. El círculo organiza su planificación con dos semanas de anticipación siguiendo el siguiente esquema: 1) En cada sesión, tras discutir el texto para ese día, se determina colectivamente el tema para dos semanas después así como a la persona encargada; 2) Acto seguido, la persona encargada de la sesión de la siguiente semana facilita al resto el texto que eligió.
Las dinámicas del círculo de lectura son variadas y determinadas por el encargado de la sesión. Pueden consistir de lecturas en voz alta, en cuyo caso los textos no deben superar las 8 cuartillas, o de discusiones sobre textos que todos los participantes deben haber leído previamente, y el límite para ese caso es de 60 páginas.
Tras la sesión, el encargado es responsable de redactar uno o dos párrafos conclusivos y de compartirlos con el resto.
El coordinador general del Círculo de Lectura es responsable de hacer el seguimiento de la organización, crear eventos en Facebook para invitar a la gente a participar y construir un archivo con todos los textos y párrafos conclusivos.
Existe un Grupo de Facebook del Círculo de Lectura al que cualquier interesado puede unirse. En él se facilitan los textos, se difunden los párrafos de conclusión y se comunica a los interesados y participantes todo lo relativo a las sesiones.

¿Quieres saber qué hemos estado discutiendo? Haz clic aquí.

GTX-ININ

¿Qué somos?

Somos un colectivo autónomo emanado de la Acampada Sur de Indignados del Distrito Federal, México. Nos conformamos a finales de noviembre de 2011 y desde entonces realizamos un trabajo ininterrumpido tanto en nuestros propios proyectos políticos y culturales como participando de diversas movilizaciones mexicanas. La letra X es heredera de las primeras reuniones en que aún se discutía la naturaleza del grupo pero se imponía la necesidad de llamarlo de algún modo. El "ININ" son siglas abiertas: cualquiera puede usarlas para construir el nombre que mejor se adapte a su comprensión del grupo, tales como "Indignación Interactiva", "Intentamos Intentar", "Incitar Iniciativas", "Indignados Inorgánicos", etc.

¿Qué hemos hecho, qué estamos haciendo?


¿Cómo puedes vincularte al grupo?